Mostrando entradas con la etiqueta biografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biografía. Mostrar todas las entradas

04 marzo, 2017

JEAN PAUL SARTRE


AnaAlejandre                                                                                                                
Jean Paul Sartre

Jean Paul Sartre, nació en París, el 21 de junio de 1905. cursó estudiós en la Escuela Normal Superior de su ciudad natal, después en la Universidad de Friburgo (Suiza) y en el Instituto Francés de Berlín (Alemania).  Más tarde, fue profesor de Filosofía en varios liceos desde 1929 hasta el comienzo de la II Guerra Mundial, que fue cuando se incorporó al Ejército.

Hecho prisionero por los alemanes, desde 1940 hasta 1941, año en el que fue puesto en libertad. Más adelante, dio clases en Neuilly (Francia) y, posteriormente, en París, en donde colaboró con la Resistencia francesa. Las autoridades alemanas, que ignoraban sus actividades clandestinas, admitieron la puesta en escena de su obra de teatro antiautoritaria Las moscas (1943) y, más tarde, también permitieron la publicación del más famoso título de su trabajo filosófico El ser y la nada (1943).

En1945 decidió abandonar su actividad docente y fundó, entre otros, con Simone de Beauvoir, escritora e intelectual de gran resonancia con la que mantuvo una larga relación que duró varias décadas -y que es el eje central de la biografía más abajo comentada-, Les Temps Modernes, revista política y literaria de la que fue editor jefe. Su fama de socialista independiente a partir de 1947 le vino por su crítica tanto contra la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) como contra Estados Unidos, durante los años de la Guerra fría.

En casi todos sus escritos de la década de 1950  aparecen reflejadas cuestiones políticas, con especial hincapié en sus denuncias de la actitud represora y violenta del Ejército francés en Argelia.  Por ese motivo, y a pesar de ser llamado reiteradamente a la actividad política de tendencias marxistas, Sartre nunca se afilió al Partido Comunista Francés, y pudo así conservar su independencia de juicio para criticar apasionada y reiteradamente las intervenciones militares soviéticas en Hungría (1956) y en Checoslovaquia (1968).

En 1964, rechazó el Premio Nobel de Literatura que le fue concedido, y adujo para tal negativa que su aceptación comprometería su libertad e independencia como escritor.

El 15 de abril de 1980, falleció en París este personaje influyente en las corrientes intelectuales y literarias de su época y cuya resonancia llega y perdura hasta el presente.



24 mayo, 2016

HARPER LEE

Harper Lee

Harper Lee, escritora

Harper Lee, la autora de "Matar a un ruiseñor", ha muerto a los 89 años, el pasado 19 de febrero.  El fallecimiento  se produjo en Monroeville (Alabama, EE.UU) su localidad natal y el escenario donde transcurrió su famosa novela;  lugar también elegido por la autora para recluirse allí y apartarse del mundo hace muchos años y en el que se encontraba recluida en una residencia de ancianos, pues nunca contrajo matrimonio ni tuvo hijos.

Harper Lee nacio el 28 de abril de 1926   en Monroeville, una pequeña localidad situada en el estado norteamericano de Alabama (Estados Unidos). Al, igual que la protagonista de su famosa novela ya citada, era hija de un abogado y descendiente del famoso general Robert E. Lee.
           
Estudió Derecho en Alabama hasta 1949. Más tarde, se trasladó a Nueva York en compañía de Truman Capote, su amigo de la infancia y vecino de Harper y su familia en Monroeville y que fue, más tarde, el famoso escritor. Harper iba con el propósito de trabajar en una compañía aérea, aunque tenía una fuerte vocación literaria como la de su amigo, Truman Capote, que también trataba de convertirse en un escritor de renombre y llegó a ser uno de los escritores más importantes de la literatura norteamericana de la segunda mitad del siglo XX. Cuando ambos llegaron juntos a Nueva York, esta metrópolis vivía la edad de oro de la literatura de Manhattan, época en la que las revistas pagaban altas sumas por los relatos a publicar y era un mundo literario en el que ambos lucharon por hacerse un nombre literario, Lo consiguieron los dos, aunque Harper Lee se retiró de la vida literaria poco después, dejó de dar entrevistas y se encerró en sí misma en su pueblo natal. Nadie sabe los motivos de ese ostracismo, de esa retirada de la vida pública que ha durado hasta su muerte.
           
Su novela "Matar un risueñor" fue publicada en 1960, novela primera e iniciática, de inspiración autobiográfica y ambiente sureño, por la que ganó el Premio Pulitzer.
           
La novela narra la historia del abogado, viudo, Atticus Finch, que se juega su respetabilidad y prestigio por defender a un hombre negro acusado injustamente de haber violado a una muchacha blanca. La voz que narra la historia es la hija del abogado protagonista de la novela. Esta  historia fue llevada al cine por Robert Mulligan, y   protagonizada por Gregory Peck, con un notable éxito.

Después de esta novela, Harper Lee, que no concedía entrevistas ni solía aparecer en público, no volvió a escribir otro libro, regresando a vivir a su localidad natal donde ha fallecido.

El éxito arrollador de "Matar un ruiseñor" está considerado un enigma por la sencillez de la novela, tanto en lo que se refiere a la trama como a su estructura narrativa, que cautivó a millones de lectores y se convirtió en un referente en la cultura popular de Estados Unidos y también obtuvo un gran éxito en todo el mundo.

El ensayo escrito por Harold Bloom sobre esta novela y su sorprenden éxito, afirmaba que su éste se debía a que había tratado un tema candente en la sociedad americana de la época en la que fue escrita la novela, como era el de los derechos civiles de la población negra y la segregación racial. Además, había un elemento fundamental en esta obra que era la inocencia como protagonista y el valor de la generosidad, siendo estas cualidades fundamentales para los americanos que las consideran pilares en los que se sustenta la propia historia de su país.

También se le encuentran reminiscencias y similitudes entre el mundo en el que transcurre "Matar a un ruiseñor" y el que servía de telón de fondo de las historias narradas por Williams Faulkner, el condado de Yoknapatawpha, ya que ambos representan a la sociedad sureña de Estados Unidos con semejantes personajes, paisajes similares e idénticos problemas. La única diferencia existente entre ambos mundos narrativos y reales, era que la visión de Faulkner era mucho más pesimista y sombrío que la visión de Harper Lee que describe a su mundo narrativo, pero no menos real, con tintes más luminosos o  menos oscuros y,  de ahí, la mayor inocencia de su novela.

Harper Lee era una mujer extraña, solitaria, a pesar del éxito recibido a la que, quizás, nadie la ha conocido realmente. Nunca explicó los motivos de su retirada del mundo literario de Nueva York y su confinamiento en su pueblo natal.

A pesar de su enigmática retirada, el año pasado apareció una segunda parte de "Matar un ruiseñor", que lleva el título "Ve y pon un centinela" con gran sorpresa de los lectores, después de tan largo silencio de 55 años. En esta obra se recuerda la trama de la primera a la que sirve de continuación. Quizás, los últimos acontecimientos de violencia racial en los Estados Unidos han creado un clima propicio para publicar esta segunda parte en la que el tema de la discriminación racial es el verdadero telón de fondo al igual que de la primera. Esta segunda novela no desmerece a la primera, por lo que se le puede considerar el éxito póstumo de una escritora que se hizo famosa y ganó el Premio Pulitzer, el más prestigioso de la literatura norteamericana, con una sola obra publicada y que se despidió de este mundo y sus lectores con una segunda novela como continuación de la primera.
            Insólita escritora y extraña mujer a la que la fama le sonrió rápidamente y a la que pareció desdeñar con igual rapidez, prefiriendo vivir en el mundo al que conocía bien por haber nacido en él y al que describió con sencillez y sinceridad en su novela "Matar un ruiseñor" que aún sigue en la memoria de todos los lectores.



30 mayo, 2015

PATRICK MODIANO

Patrick Modiano, Premio Nobel de Literatura 2014


            Patrick Modiano (Boulogne-Billancourt, 1945) recibió el Premio Nobel de Literatura 2014, en octubre del pasado año, concedido por la Academia Sueca en Estocolmo, "por el arte de la memoria con el que ha evocado los destinos humanos más inasibles y descubierto el mundo de la ocupación". Dos días antes a la concesión de dicho galardón, Modiano negaba, con su sempiterna y sencilla amabilidad, la hipótesis de su candidatura al Premio Nobel de Literatura, aunque al final se alzó como ganador contra todo pronóstico porque no estaba en la lista de los favoritos, quizás porque su candidatura contaba con el obstáculo de la todavía reciente elección del también autor francófono J.M.G. Le Clèzio para el mismo premio.

Modiano es descendiente por línea paterna de una familia de judíos italianos que se había traslado a Salónica, ciudad desde la que emigró a París. Su madre era la actriz belga Luoisa Colpijn, conocida como Louisa Colpeyn que empezó a triunfar en la época de la ocupación nazi. Sus padres contrajeron matrimonio en 1944 y se conocieron durante la ocupación alemana de Francia, motivo por el que tuvieron que ocultarse. El matrimonio terminó separándose y su madre, después de varias relaciones sentimentales, acabó uniéndose a Jean Cau, quien había sido secretario personal de Jean Paul Sartre.

Cuando estudiaba en el Liceo Enrique IV de París recibió clases particulares de Geometría del escritor Raymond Queneau, amigo de su madre y miembro fundador del Oulipo  y autor de Zazie en el metro, encuentro que fue crucial para su carrera literaria posterior. Aunque terminó el bachillerato en Annecy, no realizó estudios superiores. Precisamente, fue Queneau testigo de la boda de Modiano con Dominique Zerhfuss, nacida en Túnez, celebrada el 12 de septiembre de 1970. De dicho matrimonio han nacido dos hijas, de las que habla en su obra El libro de familia, y Marie (1978).

Patrick fue el primer hijo del matrimonio. Su hermano, nacido en 1947 y fallecido en 1957, fue una figura importante y decisiva en todas sus obras publicadas entre 1967 y 1982, ya que su prematura muerte significó el final de la infancia del entonces futuro escritor. Esa muerte y las problemáticas relaciones que mantuvo con sus padres con ausencias constantes de sus progenitores: la su padre por sus negocios y la de su madre por las continuas giras, fue la causa de que Patrick viviera en su juventud en un perpetuo "exilio interior", rotando entre diversos internados en los que encontró siempre la soledad y la infelicidad, las que se agudizaron con la prematura muerte de su único hermano y fiel cómplice de su desventura.

Todos esos conflictos internos son la savia de la que se nutre la obra modiana y quizás el origen de ese distanciamiento e indiferencia en sus narraciones que transcurren siempre en París, ciudad que fue testigo y escenario de su propia infancia y adolescencia desamparadas y que nunca abandona, ya que Modiano es poco aficionado a viajar. Su propia vida discurre entre dos o tres barrios de Paris, ciudad en la que deambulan sus personajes siempre perdidos en sus contradicciones, inconformistas e inadaptados, que parecen buscar su propias raíces en la oscuridad de sus propios destinos infortunados.

A través de toda la obra de Modiano se advierte que ha escrito una "contra historia" de ciertos barrios de París en los que han sucedido muchos e importantes hechos reales trágicos e históricos. El afán del novelista parece rastrear las huellas de personajes nada claros y sí muy ambiguos que parecen reflejar en sus actos, a modo de trasuntos de aquéllos, las sombras de otros personajes que protagonizaron hechos o sucesos históricos y trágicos, ya fuera durante la ocupación alemana, bien en la guerra de Argelia, o durante las muchas y diferentes crisis sociales y políticas de Francia, sumida en las contradicciones que origina la propia crisis de identidad nacional.

La primera novela de Modiano, El lugar de la estrella, en 1968, fue publicada por la Editorial Gallimard, después de haber leído su manuscrito a Raymond Queneau. A partir de ese momento se dedicó únicamente a escribir. Otras novelas suyas y que son referentes en su obra fueron Una juventud y también En el café de la juventud perdida. Esta última es a modo de memoria, o crónica del 68 francés y de sus ecos, pues cuenta la historia de un bar de poca monta de París en el que se reunían supuestos poetas malditos,activista políticos, más o menos exaltados; soñadores, utópicos, policías secretos,desencantados varios del sistema y un largo etcétera. El desencanto que provocó el final del llamado Mayo del 68 es uno de los temas recurrentes que aparece constantemente en la obra de Modiano, quien fue testigo privilegiado de aquellos convulsos años de revuelta.

Su novela Una juventud tiene puntos de coincidencia con El café de la juventud perdida, aunque de forma tangencial, pues ofrece la historia de dos chicos inadaptados que intentan sobrevivir y abrirse camino en un París inhóspito. La atmósfera en la que se desenvuelve la narración es un tanto negativa, densa y desesperanzada, aunque también sugestiva por las connotaciones de promesa incierta de un futuro soñado pero inalcanzable.

Otras obras de Modiano son Un circo pasa, La hierba de las noches o Un pedigrí, una corta biografía de Modiano narrada en una voz que ofrece siempre un tono frío, casi indiferente y lejano de lo narrado, que fue catalogado como. "muy francés", por algunos críticos.

Otro de los temas fundamentales en su obra en la ocupación alemana de Francia durante la II Guerra Mundial, tema fundamental en sus novelas El lugar de la estrella, La ronda de noche y Los bulevares periféricos, obras que parecen anticipar su obra ya aludida En el café de la juventud perdida, obras que presentan un mosaico que va conformando el Paris ocupado por los alemanes en el que pululaban los nazis, oportunistas, miembros de la Resistencia, fascistas, estraperlistas y demás fauna variopinta que intentaban sobrevivir en una ciudad en la que la vida y la muerte estaban separadas por un delgado hilo siempre presto a romperse.

La figura paterna parece influenciar toda su obra por las resonancias que ofrece, empresario un tanto oscuro que se dedicó a comerciar con toda clase de bienes y servicios con el ejército de ocupación nazi, entre los que se contaban desde mercancías variopintas hasta hombres y mujeres, gracias a sus relaciones con toda clase de traficantes y policías que hicieron fortuna con el siniestro tráfico que realizaban con pericia.

El estilo de Mediano siempre es constante en toda su obra, en el que se definen indudablemente la indiferencia, el alejamiento y la frialdad narrativa que pone más de relieve la atrocidad de la época. Todas estas notas de distanciamiento narrativo se aprecian tanto en la estructura narrativa en sí misma como en las terribles escenas que narra con la frialdad y asepsia con las que un cirujano hunde el bisturí en el cuerpo del paciente. Modiano escribe sin mayores propósitos de enjuiciar moralmente, ni acentuar el tono en la tragedia, ni representar con exaltación la maldad de unos y la bondad de otros, sino que sólo intenta ofrecer un retrato que sea fiel reflejo de un lugar y una época siniestra. Consigue, por ese tono neutro, dotar a ese friso de elementos dispares de personajes, lugares parisinos y situaciones siniestras dotar a la narración de un encanto peculiar que atrapa al lector desde el primer momento, porque en él reconoce la sinceridad objetiva de un narrador que quiere mostrar una realidad sin juzgar, criticar o valorar lo que narra, función que deja al lector que, por eso mismo, se convierte en un
cómplice del autor que le ofrece un testimonio para que juzgue, reflexione y saque sus propias conclusiones.

Modiano es un autor que destaca dentro de los de su generación, como son, entre otros, Pierre Michon  Pascal Quignard,  o Le Clézio y, al igual que éstos, vive de forma muy independiente y volcado completamente en su trabajo en un céntrico y acomodado barrio parisino, llevando una vida tranquila y sencilla, huyendo de la vida mundana y mediática. Visitante asiduo de las librerías de viejo de su barrio y aledaños, en constante búsqueda siempre de los tesoros literarios a rescatar por un lector que sepa apreciarlos y rescatarlos del olvido, de ese olvido de la historia de una reciente época, trágica y convulsa, el que impide alcanzar a través de su obra y que consigue, como afirma la Academia Sueca:"por el arte de la memoria con el que ha evocado los destinos humanos más inasibles y descubierto el mundo de la ocupación".

Es motivo de celebración para los franceses y para los lectores de todo el mundo, conocedores de su obra excepcional, esta concesión del Premio Nobel de Literatura a un escritor singular que sabe recrear y ofrecernos unas inolvidables páginas en las que la vida transcurre con la autenticidad que sólo un escritor de extraordinario talento puede ofrecer.



15 octubre, 2013

ALVARO MUTIS


por AnaAlejandre
Álvaro Mutis, poeta y novelista.

          

Álvaro Mutis Jaramillo, nombre completo del novelista y poeta colombiano, nació en Bogotá (Colombia), el 25 de agosto de 1923, día de la festividad de San Luís IX de Francia, santo de quien el escritor afirma haber recibido una gran influencia que explica su sincera adhesión monárquica.

La familia se traslada a Bélgica en 1925 por motivos profesionales de su padre, cuando Mutis contaba dos años de edad. En la capital belga, Bruselas, realizó sus primeros estudios hasta la edad de nueve años, en el colegio jesuita de Saint-Michel, porque fallece su padre en plena juventud, con sólo 33 años, y ese año es cuando su madre decide regresar a Colombia para hacerse cargo de la hacienda de Coello. Mutis dice haber heredado de su progenitor "el gusto por los buenos vinos y la buena cocina, por la tertulia y los buenos libros y también su admiración por Napoleón".

De manera intermitente, tanto en vacaciones como en temporadas más largas, Mutis volvía a Colombia, viviendo en esas etapas en una finca cafetera y cañera, fundada por su abuelo materno, sita en el corregimiento de Coello-Cocora, próxima a Ibagué (Tolima), en las estribaciones de la Cordillera Central, tierra que según afirma el propio autor es la que le ha inspirado toda su obra, sin excepción alguna.

El regreso a su tierra natal supuso para Mutis una gran sensación de desarraigo, porque Bélgica y, por ende, Europa, era su lugar de residencia, de formación y donde recibía toda la influencia cultural europea, mientras que Colombia sólo representaba el lugar donde pasar las vacaciones, tierra provisional de la que siempre regresaba. En la Universidad de Rosario, Bogotá, intentó finalizar el Bachillerato, donde conoció a quien fue su profesor de literatura española, el poeta colombiano Eduardo Carranza, cuyas clases fueron la mejor iniciación a la poesía. A pesar de su intento de graduarse como bachiller, fracasó por su dedicación a la poesía y su afición a los billares, por lo que nunca llegó a conseguir el título.

La influencia de los continuos viajes que hacía la familia desde Bélgica hasta Colombia se advierte en toda su obra, quedándole la fascinación que siempre mostró hacia el mar, los barcos y el viaje, en general, por los que realizaba continuamente desde Belgica a Colombia en barcos que eran mitad de pasajeros y mitad de carga.

Contrajo matrimonio con Mireya Durán Solano, en 1941, con quien tendrá tres hijos. Al año siguiente empezó a trabajar de periodista en la emisora de radio Nuevo Mundo, donde sustituye a Eduardo Zalamea Borda.

Desde muy joven comenzó a colaborar en revistas literarias, entre las que destaca Mito, publicación que dirigía Jorge Gaitán Durán, y publicó su primer poemario La balanza (1947), en colaboración con Carlos Patino, aunque anteriormente había publicado sus poemas en el periódico El Espectador.

Los elementos del desastre (1953), su segundo poemario, es la obra en la que surge por primera vez su personaje Maqroll el Gaviero, personaje que está considerado uno de los más importantes de la literatura en lengua española del siglo XX.

Contrae un segundo matrimonio, en 1954, con María Luz Montané, unión de la que nace su hija María Teresa.

Debido a una demanda de la multinacional Esso, de la que era jefe de relaciones públicas, por malversación de fondos dedicados a obras de caridad y que Mutis utilizaba para ayudar a conocidos que tenían problemas con el régimen del dictador Rojas Pinilla, tuvo que emigrar a México urgentemente, en 1956, ayudado por sus hermano Leopoldo, Casimiro Eiger y Álvaro Castaño Castillo. Allí se instaló definitivamente en la capital de dicho país hasta el día de su muerte, con la única ayuda de dos cartas de recomendación dirigidas, una, a Luís Buñuel y, otra, a Luís de Llano, los que le abrieron las puertas para entrar a trabajar como ejecutivo de una empresa de publicidad, y pasar después a promotor de producción y vendedor de publicidad para televisión. En el ambiente cultural mexicano conoció a los que fueron sus mejores amigos en dicho país: Octavio Paz, Carlos Fuentes, Luís Buñuel, antes citado y Emilio García Riera, entre otros muchos.

Cuando llevaba tres años residiendo en Méjico, la Interpol lo detuvo y fue internado durante 15 meses en la cárcel preventiva de Lecumberri, conocida con el siniestro nombre de "El palacio negro". Su experiencia carcelaria transformó profundamente su visión del sufrimiento y la desdicha humana, de cuya experiencia nació, en 1960, su obra en prosa Diario de Lecumberri, que fue el inicio de su dedicación a la prosa.

Contrae matrimonio un nuevo matrimonio con Carmen Miracle Feliú, en 1966.

Su novela La mansión de Araucaíma (1973) la escribió en un afán de demostrar a Luis Buñuel que era posible escribir una novela gótica situada en el ardiente trópico, sin tener necesidad de que el escenario de la narración fuera un país de frío y brumas, con tenebrosos castillos medievales. Buñuel se sintió muy interesado por dicha obra y, aunque la consideró un proyecto futuro para realizar una película, sin embargo ésta nunca llegó a rodarla.

Recibe el Premio Nacional de Letras de Colombia, en 1974, primer galardón importante a su obra, de los muchos que recibiría a lo largo de su carrera literaria.

A partir de 1978 comenzó a escribir novela, pero no consiguió el reconocimiento popular hasta 1986, año en el que publicó su primera novela en la que el personaje central era Maqroll el Gaviero, con el título de La nieve del Almirante, con la que inició una etapa de éxitos y premios importantes.

A partir del momento de su jubilación, en 1988, se dedica completamente a la lectura y la escritura. En ese mismo año, se publica en España su novela Ilona llega con la lluvia. Al año siguiente, le conceden en Méjico el Premio Xavier Villaurrutia y le condecoran con la Orden del Águila Azteca.

En España se publica su novela Un bel morir y también La última escala del "Tramp Steamer" (1990). Francia le otorga el premio Médicis Étranger por sus novelas La nieve del Almirante e Ilona llega con la lluvia. Además, el Gobierno francés le concede la Orden de las Artes y las Letras en el grado de Caballero, sumándose así estos premios y galardones a los muchos recibidos por Mutis.

Su novela Amirbar (1990) es publicada simultáneamente en en España y Colombia. Recibe también el premio Nonino al mejor libro extranjero publicado en Italia. Al año siguiente publica la novela Abdul Bashur, soñador de navíos.

En España, se publica, en dos volúmenes y con el título Empresas y tribulaciones de Maqroll el Gaviero, en 1993, las novelas cuyo protagonista es dicho personaje, incluyendo el título inédito hasta ese momento Tríptico de mar y tierra. Tres años más tarde, se vuelve a reeditar Empresas y tribulaciones de Maqroll el Gaviero en un único volumen.

Los poemas sobre el mismo personaje, escritos desde 1948 a 1970, se reunieron en Summa de Maqroll el Gaviero (1973). Este personaje parece que está inspirado en los que crearan Joseph Conrad o Herman Melville y es a modo de un álter ego de Mutis, un marino singular, que posee una gran calidad humana y talante aristocrático, aunque la fortuna le fuera siempre adversa.

En su obra, tanto en poesía como en narrativa, Mutis utiliza un rico lenguaje, pleno de imágenes y sugerencias que traspasan la realidad para traspasar los linderos con el más allá, teniendo al personaje de Maqroll como sempiterno testigo de vidas, tragedias, muerte y degeneración.

A su larga lista de premios se une el Premio Príncipe de Asturias de las Letras por “la originalidad y compromiso intelectual de su obra” y el Premio Reina Sofía de Poesía. Además, recibió el galardón más importante de las letras españolas, el Premio Cervantes que le es concedido en 2001 y el Premio Internacional Neustadt de Literatura, en 2002.
Fallece el 22 de septiembre de 2013 en Ciudad de México, a los 90 años de edad, a causa de un enfermedad respiratoria.

31 enero, 2013

ALBERTO MORAVIA



  La felicidad es tanto más grande cuando menos se la advierte. (Alberto Moravia)


            
Alberto Moravia, escritor
Alberto Moravia, pseudónimo de Alberto Pincherle (1907-1990), conocido escritor italiano nacido en Roma de una familia acomodada. 

No cursó estudios regulares por lo que se le puede considerar un autodidacta., cuya ausencia de las aulas fue debida a que desde los nueve años padeció tuberculosis ósea y tuvo que estar más de una década ingresado en un sanatorio, donde dedicó su tiempo a la lectura. Después de algunas colaboraciones con la revista "900" de Bontempelli, inició su carrera de escritor con la que, a juicio de la crítica, sigue siendo su novela más significativa, Los indiferentes (1929) historia en la que realiza una crítica de la atonía espiritual, el vacío vital, el letargo moral y la sexualidad morbosa y decadente de los personajes que reflejan a la burguesía dominante y que socavó las bases morales que pregonaba y reivindicaba el fascismo como resultado del "orden" impuesto. Desde la perspectiva del personaje visto como persona inadecuada para vivir en la sociedad de su época, el autor retomó ese recurso argumental, en consonancia con la tradición literaria de Svevo o Borgese, por ejemplo; y en cuanto al aspecto formal, utilizó la prosa fría, aséptica y desnuda de todo artificio, similar al lenguaje forense en el que prima la definición exacta y carente de todo recurso a la subjetividad que le otorgaba a su prosa un estilo austero y realista que se hizo patente en esa primera novela que le proporcionó, desde su publicación,  fama y reconocimiento en Italia. Desde ese momento, toda su obra posterior volvió a insistir sobre el mismo tema: el tedio existencial, la atonía moral de unos personajes atrapados en la propia trampa que significa la ambición, el dinero y el sexo, sin capacidad de reaccionar ante esa decrepitud moral y sin ninguna esperanza ni ganas de luchar por un futuro mejor y vivido con mayor dignidad. Moravia es la voz de la conciencia moral dormida de la sociedad de su época que se rebela ante la falta de autocrítica de sus contemporáneos. 

Posteriormente, otra novela suya, La mascarada (1941), se constituye en una sátira de los dirigentes fascistas de la II Guerra Mundial, por lo que fue prohibida por los gobernantes de su país y Moravia tuvo que permanecer oculto para no tener que ingresar en prisión. 

Después de la guerra publicó nuevas obras entre las que se cuentan Agostini, (1944); que trata sobre la problemática de la adolescencia y la iniciación sexual. Es una obra en la que aparecen determinadas notas líricas que sorprenden en Moravia. La romana (1947), novela protagonizada por un personaje capaz de sacrificarse por una noble causa y que se considera un homenaje del autor a la Resistencia, y la colección de narraciones breves El amor conyugal y otros cuentos (1949), en los que realiza un profundo estudio psicológico de sus personajes y de las circunstancias sociales que los envuelven. En su obra más famosa y significativa, La ciociara (La campesina, 1957), se inspiró en sus propias experiencias para narrar la historia de dos refugiados italianos. En su novela posterior La noia (El aburrimiento, 1960), vuelve a tratar del hastío y la falta de sentido vital de cada ser humano que vive en nuestra época y es la obra en la que emplea técnicas de análisis de la propia realidad sociológica en la que viven sus personajes (el psicoanálisis, el marxismo, técnicas sociológicas y de comunicación de masas); y, posteriormente, en La mentira (1965) hace una reflexión sobre la condición de todo escritor.Entre sus últimas obras se hayan algunas de gran contenido teórico, con un estilo que se decanta más por una novela-debate ideológico, de lo que puede servir de ejemplo los dos títulos que publicó años más tarde 1934 (1982) y El hombre que mira (1985), siendo esta última la historia de un encuentro entre un joven antifascista italiano y una joven alemana. A esa misma etapa literaria pertenece Cuentos romanos (1983), una colección de 20 narraciones cortas. 

Además, en una búsqueda incansable de formas de experimentación, escribió textos teatrales, reportajes de viaje, críticas cinematográficas, ya que desde 1955 hasta su muerte ejerció de crítico del semanal "L'Espresso" y a todo esto hay que sumarle su papel de intelectual militante, escribiendo en la prensa acerca de los temas más variados y candentes del momento. Sus ensayos fueron reunidos en El hombre como fin y otros ensayos (L'uomo come fine) (1963), que sirvió como texto fundamental y polémico del debate intelectual durante varias décadas.

12 octubre, 2010

JAMES JOYCE





James Joyce 


por Ana Alejandre

or Ana Alejandre

Hablar de James Joyce es hacerlo de uno de los escritores más emblemáticos e influyentes del siglo XX, reconocido como tal por el extraordinario análisis psicológico de los personajes que hace, y por sus desconcertantes e innovadoras técnicas narrativas que han hecho decir a alguno de sus más importantes estudiosos de su obra que, después de veinte años de tratar de comprender una de sus libros más importante, además del mítico Ulises, como es Finnegans Wake, de 1939, su última y más enigmática obra, aún no sabe de qué trata o qué quiere decir con ella.
Es por ello, que no se comprendería la literatura del siglo XX sin esta figura literaria que encierra en su talento narrativo el deseo de no ponérselo fácil a lectores y críticos, tal como dice la siguiente cita de su autoría: “He puesto muchos laberintos y enigmas que mantendrán ocupados durante siglos a los profesores, discutiendo sobre lo que yo quería decir. Es la única manera de lograr la inmortalidad”.

Pasemos a ver la biografía de este irlandés universal que revolucionó la literatura de su época y cuyos ecos e influencias llegan hasta nuestros días.

Nació en Dublín, concretamente en el suburbio de Ratgar, el 2 de febrero de 1882, en el seno de una familia católica. Su padre era un funcionario con una economía nada saneada, teniendo en cuenta que el matrimonio tenía diez hijos, del que era el mayor James. Esa circunstancia le permitió cursar estudios con los jesuitas que le influyeron  en un doble sentido: en la rigurosidad  metódica que aplicaba en sus escritos, en primer lugar; y en la aversión al catolicismo  al que criticó fervientemente, en segundo lugar.
La situación económica familiar se agrava y se ve obligado a abandonar dicho colegio para pasar a estudiar a otro público, el colegio Belvedere. En esta etapa comienza a desarrollarse su innegable vocación literaria.

Se matricula en el University Callage de Dublín, en 1898.para estudiar lenguas comparadas que siempre le habían despertado sumo interés. Empieza a colaborar con la Forthnighly Review, en la que publica un estudio sobre Ibsen, titulado 'El nuevo drama de Ibsen', autor que se había convertido en un referente literario a lo largo de su juventud. Es en esta época universitaria cuando rompe definitivamente con la Iglesia Católica.

Posteriormente, en 1902, cuando consigue su graduación, se marcha a París para proseguir sus estudios. Por la ruina familiar que se produce en esos años, tiene que volver a Dublin, sobre todo porque su madre cae gravemente enferma y le suplica antes de morir a su hijo que no renegará de la religión católica como había estado haciendo desde su época universitaria y que cuidará de su padre que ya está completamente alcoholizado y enferme, sumido en la mayor miseria. Todo indica que no hizo caso a ninguna de las peticiones de su madre y que ni siquiera mostró arrepentimiento ante su lecho de muerte, lo que no le fue perdonado por su familia.

Muerta su madre se inicia una etapa de desesperación para el escritor que comienza a frecuentar los barrios bajos de Dublin, etapa ésta que le inspiró parte de su obra. En esa etapa tenía como única salida el arte, pero sumido siempre en una escasísima economía, basada en diversos trabajos y en los préstamos de sus amigos. Fue en 1907 cuando sufrió el primer ataque de iritis, grave enfermedad ocular que le provocó casi una ceguera total.

Música de cámara, fue su primera obra publicada en 1907, contiene 36 poemas de amor, de exquisita factura,  en los que se  reflejan nítidamente la influencia de la poesía lírica isabelina y  la poesía lírica inglesa de finales del siglo XIX. Su segunda publicación, un libro de 15 cuentos titulado Dublineses (1914), tiene como tema central las vivencias de la infancia y adolescencia, de la familia y de la vida pública de Dublin. Aunque estos cuentos fueron encargados para ser publicados en una revista destinada a granjeros, The Irish Homestead, el director de dicha publicación consideró que esta obra no era la más apropiada para el público lector a la que iba dirigida.

Fue en 1904 cuando tuvo su primer encuentro con la camarera Nora Barnacle con la que conviviría sin mantener matrimonio hasta 1931, cuando ya habían nacido los hijos de la pareja y por deseo ferviente de su hija Lucía que instaba a sus padres a que se casaran. La familia vivió sucesivamente en Trieste, París y Zurich. Ambos se trasladan a Zurich y luego a Trieste para cubrir una plaza de profesor de inglés en la Berlitz.

Por aquel entonces, Trieste, era un puerto pequeño y sin importancia económica alguna,  pero no por ello carente de interés cultural, ya que era un crisol de culturas, lenguas,  razas y  tradiciones  que se fundían entre si, por lo que se había convertido  un una especie metrópolis intercultural  en la que se fundían las culturas  mediterráneas y orientales, lo que influyó especialmente en sus obras.

En Trieste, el escritor escribió "Dublineses" y parte del "Retrato del artista adolescente", pleno de actividad creadora.

 En 1912 vuelve a Irlanda,  donde quería publicar el libro dedicado a las "Gentes de Dublín", que el primer título de "Dublineses". A pesar de ello, se embarca en un proyecto relacionado con el cine Volta que parecía tener un gran predicamento en esos años y se prometedor de sustanciales ganancias, pero el proyecto fracasó y se arruinó completamente, por lo que se ve de nuevo obligado a volver a Trieste para seguir con sus clases de inglés y allí nacieron sus dos hijos Giorgio y Lucía.

Cuando comienza la I Guerra Mundial tuvieron que trasladarse a Locamo (Suiza) y empezaron de nuevo sus problemas económicos, pero esta vez encontraron el apoyo en manos de los Rockefeller que, conociendo la fama del escritor que se estaba perfilando como uno de los mejores en lengua inglesa, le subvencionaron la publicación de sus obras, algunas en revistas como es el caso de Retrato de un artista adolescente que fue publicada en una revista de Nueva York que le dio una gran difusión.

La primera novela de Joyce fue Retrato de un artista adolescente, publicada en 1916, y es de influencia autobiográfica, ya que retrata la adolescencia y juventud de un joven escrito Stephen Dedalus que no conseguía un editor para su obra. En esta novela, Joyce utiliza un estilo intimista, basado en el diálogo interior de los personajes, con una recreación rica en matices de la vida interior de los mismos y una descripción sorprendente de sus emociones y pensamientos, recurso que utilizaría en obras posteriores. Joyce también se interesa por el teatro y escribe la obra Exiliados en 1918.

Sin embargo, la obra cumbre de Joyce, se publicó en 1922, obra que rompe con toda la literatura convencional del momento, pues en ella se encuentra experimentos con el lenguaje, gran riqueza simbólica, estilos periodísticos, parodias de catecismos, sin olvidar las duras críticas y feroces ataques a la Iglesia Católica y al Estado. Por su contenido, algunos de sus capítulos fueron tachados de “obscenos” y fueron muy censurados.

Esta obra tiene como base la propia Odisea, pero en una parodia crítica e irónica. La acción transcurre durante 24 horas del día 16 de junio de 1904, en los que transcurren las peripecias juveniles de unos amigos dublineses de un estrato social medio bajo. Sus personajes Leopold Bloom, su mujer Molly, y Stephen Dedalus, personaje que ya existía en El retrato de un artista adolescente, a los que hay que sumar la ciudad de Dublín como trasfondo y escenario en el que transcurre la acción, lo que le añade la crítica social de ese tiempo con una vivacidad definidora y transgresora, al mismo tiempo, que dota a esta obra de una extraordinaria y melancólica belleza, no exenta de estupor que deja al lector con una indefinible sensación de que lo que ha leído está demasiado cerca, vivo y palpitante por lo que resulta difícil de olvidar, aunque algunas veces puede resultar incomprensible.

En la década de los veinte se traslada a París y es en esos años cuando la enfermedad ocular que venía padeciendo se agudiza de forma irreversible. Sus viajes a Irlanda se van espaciando, pero en un viaje a Inglaterra se empieza a pergeñar en su mente lo que sería su siguiente obra: Finnegans wake, obra ambiciosa en la que trata de explicar a través de la ficción una teoría cíclica de la historia y para ello utiliza sus novedosas técnicas narrativas: mundo onírico, pues utiliza los sueños que ha tenido su protagonista Humphrey Chimpden Earwicker, durante una sola noche –aquí de nuevo recurre a la compartimentación temporal del tiempo narrativo, al igual que en Ulises- juegos con las palabras y el lenguaje, uso de diferentes idiomas,  y nuevos experimentos narrativos. Fue publicada ya en 1939, dos años antes del fallecimiento de Joyce, pues murió a consecuencia de una peritonitis que le sobrevino después de padecer una úlcera de duodeno.

Otras obras publicadas son dos libros de poesía, Poemas, manzanas (1927) y Collected Poems (1936).

Stephen, el héroe,  que fue publicada en 1944, se considera una primera versión de Retrato. Además, en 1968, su biógrafo, Richard Ellman, publicó un original inédito Giacomo, obra poco extensa y que se considera la primera versión de Ulises.

El estilo de Joyce está basado en la utilización de símbolos para poder expresar lo que el propio autor denominaba “epifanía”, es decir la revelación de cualidades interiores que permanecían ocultas. Por ese motivo, en sus primeras obras se advierte la precisa descripción anímica y psicológica de sus personajes, además de hacer una excelente observación de los problemas graves de Irlanda y de sus artistas a principios del siglo XX.

Otro tema referente en la obra de Joyce es el análisis que realiza sobre todo en sus dos últimas y más importantes obras, de las relaciones familiares de los artistas que son los protagonistas, en toda su complejidad de caracteres y en su siempre turbulenta vida amorosa, cuestiones éstas que son de vital importancia en todo artista por su propia idiosincrasia.

Resumiendo, Joyce empleó sabiamente y supo combinar a la perfección los tres estilos literarios predominantes en su época como eran el realismo, naturalismo y el simbolismo, éste último que empezaba a surgir, consiguiendo unos resultados de tal riqueza literaria que es de todos conocida y que ha tenido una gran influencia y resonancia en la literatura de la segunda mitad del siglo XX, hasta llegar a nuestros días.


______________:
Véase

Se relacionan aquellos libros publicados en España y que se exponen ordenados alfabéticamente.
En otros idiomas, principalmente el inglés, existen infinidad de obras sobre J. Joyce y su obra que no se relacionan por no hacer exhaustiva esta lista bibliográfica.
  1. Eco, Umberto. Las poéticas de Joyce. Barcelona: Lumen, 1993. Obra fundamental, por rigurosa, exhaustiva y completa de la obra, el estilo y el lenguaje del gran escritor irlandés..Ellmann, Richard. James Joyce. Barcelona: Editorial Anagrama, 1991. La biografía más definitoria y profunda de Joyce.
  2. Gilbert, Stuart. El "Ulises" de James Joyce. Madrid: Siglo XXI Editores, 1971. Obra de análisis crítico y linguístico que estudia el paralelismo entre el Ulises de Joyce y el de Homero. Es fundamental para el estudio de la obra más emblemática de J. Joyce.
  3. Gilbert, Stuart. El "Ulises" de James Joyce. Madrid: Siglo XXI Editores, 1971. Obra de análisis crítico y linguístico que estudia el paralelismo entre el Ulises de Joyce y el de Homero. Es fundamental para el estudio de la obra más emblemática de J. Joyce.
  4. Gross, John. Joyce. Barcelona: Grijalbo, 1975. Quizás es el libro más fácil y ameno en su lectura y que aporta nuevos y originales puntos de vista para entender al escritor en cuestión. Recomendable a quenes deseen una primera toma de contacto con el universo de Joyce, 
  5. Hayman, David. Guía del Ulises. Madrid: Editorial Fundamentos, 1979. Este libro es a modo de guía para iniciarse en el apasionante mundo del creador de Ulises. Es de lectura muy interesante y amena. Muy recomendable para los no iniciados en la obra de la que trata.
Todos estos títulos son fundamentales, magníficos en su estudio y planteamiento y, por ello, muy recomendables.

Traductor

DEAN KOONTZ, EL ESCRITOR QUE PREDIJO EL COVID_19

Dean Koontz D ean R. Koontz El escritor que predijo en su novela “Los ojos de la oscuridad”, la pandemia del coronavirus “alrededor de 202...